Article Title
Horda, Ejercito e Iglesia en el Otono del Patriarca
Abstract
La intersección de ambas citas sugiere que la insuficiencia lexical tiene que ver con la inadecuaci6n de las dimensiones semánticas entre términos próximamente sin6nimos, cuyas variables semánticas divergen entre si de la misma manera que lo hace una tempestad domesticada al caer en Castilla que una salvaje sobre el pueblo del patriarca. Son las diferencias, los excesos, las "salidas de madre" del denotatum hispanoamericano (caribeño, especifica GGM), en relaci6n al europeo, las que fundarían las insuficiencias convencionales de una lengua creada para satisfacer otra categorización de lo sensible; de una lengua creada para dar cuenta de referentes que desplazarían otro volumen lingüístico dentro de lo real, en el sentido en que se emplea esta metáfora en náutica para referirse al liquido desplazado por el cascaron del barco. Sin embargo, este desbordamiento referencial-con respecto a la significación prevista—es asumido por el discurso de GGM por esa metáfora sin referente llamada catacresis; la cual crea un efecto de traducibilidad imposible al asociar la imagen con su respectivo vacío denotativo. En efecto, ¿cuáles serían los referentes de frases como ''aquellos am ores de emergencia en el aire de vidrio liquido" (El otoño del patriarca, Barcelona: Plaza-Janes, S.A., 1975, p. 54) o "el remanso efímero de una deflagración deslumbrante" (ibid., p. 121)? No hay otras palabras, detrás de estas imágenes, para denotar el referente engendrado por la figura. Quizás, esta sería una de las curas de nuestra soledad: excedente lexical, recurso retorico, pero también pragmático por cuanto se colude un contexto lingüístico con una situación interlocutiva.
Recommended Citation
Hozven, Roberto
(1986)
"Horda, Ejercito e Iglesia en el Otono del Patriarca,"
University of Dayton Review: Vol. 18:
No.
1, Article 8.
Available at:
https://ecommons.udayton.edu/udr/vol18/iss1/8